Entradas populares

sábado, 12 de febrero de 2011

Selenias

Selenia

COLON DUKES

Inés Castro Núñez 2/09/05
CANCER COLORRECTAL
PRESENTACION
El cáncer colorrectal (CCR) constituye dentro de la investigación en oncología
una de las entidades más dinámicas. Los resultados de varios importantes
ensayos clínicos realizados en los últimos tres años han cambiado de forma
significativa el tratamiento de los pacientes con CCR, con nuevos fármacos
(capecitabina, oxaliplatino,...) y protocolos disponibles (FOLFOX...) . A esto se
suman novedosas estrategias que incluyen el empleo de anticuerpos
monoclonales contra el factor de crecimiento endotelial vascular (VEFG,
bevacizumab) o factor de crecimiento epidérmico (EGFR, cetuximab) en
combinación con la quimioterapia, con prometedores resultados.
En esta primera entrega se han intentado recoger los esquemas más comunes
con los que nos encontramos en la práctica asistencial en nuestros hospitales.
En la fase inicial del proyecto, se incluyeron en nuestra guía algunos
tratamientos no estándar, pero que se estaban utilizando entonces en los
hospitales de nuestro entorno, sea dentro del marco de estudios clínicos o en
pacientes seleccionados. Es el caso de raltitrexed, agente que hemos
mantenido a pesar de que no aparezca como tratamiento estándar en las
recomendaciones habituales, pues continúa siendo para algunos autores una
opción terapéutica en pacientes con CCR metastásico no previamente tratados
(edad avanzada, LDH elevada, imposibilidad de tolerar la toxicidad de 5FU,
Inés Castro Núñez 2/09/05
elevación de enzimas hepáticos, etc...). O el de la terapia de combinación con
capecitabina, pendiente de los resultados de ensayos fase III.
Esperamos que la información que os aportamos sea de utilidad en vuestra
práctica asistencial diaria, y que podamos completarla próximamente con la
actualización en cáncer de recto. Tenemos la intención de dar continuidad a
esta guía, incorporando poco a poco los futuros protocolos que se vayan
estableciendo como resultado de la nueva generación de ensayos clínicos en
curso.
INCIDENCIA
La incidencia del cáncer colorrectal (CCR) en la Unión Europea se cifra en
58/100.000 habitantes/año y la mortalidad es de 30/100.000 habitantes/año. El
CCR es el tercer cáncer más frecuentemente diagnosticado, en hombres y
mujeres, en Estados Unidos, donde se estima que en 2005 aparecerán
104.950 nuevos casos y 56.290 personas morirán debido a esta patología.
Pero a pesar de estas estadísticas, la mortalidad asociada ha disminuido en los
últimos 30 años, debido posiblemente a la detección precoz y al
perfeccionamiento de las modalidades de tratamiento, de forma que en la
enfermedad avanzada la supervivencia ha aumentado de 10 a más de 20
meses en los últimos 5 años.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del cáncer de colon requiere confirmación histológica, con
documentación de los factores de riesgo, la localización y la evaluación
histológica de los tumores de colon.
Inés Castro Núñez 2/09/05
El diagnóstico de CCR avanzado debe confirmarse siempre con biopsia en la
primera presentación o recaída tardía. En la recaída temprana puede
confirmarse por punción aspiración con aguja fina o por imagen.
ESTADIFICACION
La estadificación proporciona información pronóstico esencial para decidir la
terapia adecuada y puede también identificar pacientes con metástasis aisladas
o confinadas en higado o pulmón.
La American Joint Committee on Cancer´s (AJCC) y la Unión Internacional
Contra el Cáncer (UICC) han establecido el sistema de estadiación TNM.
Opcionalmente se utiliza la clasificación de Dukes modificada (Astler-Coller).
Tabla 1. Sistema TNM 2002
TNM Estadío Extensión a Dukes
modificada
Supervivencia
a 5 años
Tis N0 M0 0 Carcinoma in situ - Similar a la
normal
T1 N0 M0 I Mucosa o
submucosa
A >90%
T2 N0 M0 I Muscularis propria B1 85%
T3 N0 M0 IIa Subserosa/ tejido
pericolónico
B2
T4 N0 M0 IIb Perforación de
peritoneo visceral o
invasión a otros
órganos
B3
70-80%
T1-2N1 M0/
T2 N2 M0
III T2,N1:1-3/N2:
nódulos positivos
C1
T3 N1 M0/ T3
N2 M0
III T3,N1:1-3/N2:
nódulos positivos
C2 25-60%
T4 N1 M0 III T4,N1:1-3/N2:
nódulos positivos
C3
444
Inés Castro Núñez 2/09/05
Cualquier T,
cualquier N,
M1
IV Metástasis a
distancia
D 5-30%
La sexta edición (2002) de la AJCC Cancer Staging Manual incluye
modificaciones importantes. Los nódulos metastásicos de contorno liso en el
tejido adiposo pericolónico o perirrectal se consideran nódulos linfáticos
regionales metastásicos y se deben incluir en la clasificación N. Los nódulos
metastáticos contorneados irregularmente en el tejido adiposo peritumoral se
consideran invasión vascular y deben clasificarse en la categoría T.
El estadío II se subdivide en IIA (tumor primario T3) y IIB (lesiones T4). El
estadío III se subdivide en IIIA (T1-2,N1,M0), IIIB (T3-4,N1,M0) y IIIC (cualquier
T, N2,M0). La diferencia entre N1 y N2 está en el número de nódulos
afectados: las lesiones N1 tienen 1-3 nódulos linfáticos regionales positivos y
las N2 tienen
el estadío IIIA es 59,8%, para el IIIB 42% y para el IIIC es 27,3%. Para finalizar,
la última clasificación sugiere que el cirujano marque el área de la muestra con
penetración tumoral más profunda, de forma que el patólogo pueda evaluar
directamente el margen radial. Se insta al cirujano a señalar: R0 para resección
tumoral completa con márgenes negativos, R1 para resección incompleta con
implicación microscópica de un margen y R2 para resección tumoral incompleta
con importante tumor residual no resecado.
Inés Castro Núñez 2/09/05
4. La diferencia en la supervivencia a 5 años es sustancial: para
FACTORES DE RIESGO
Son factores de riesgo de CCR: historia familiar, síndrome de poliposis
adenomatosa familiar (FAP) y FAP atenuada, síndrome de CCR hereditario nopoliposis
(HNPCC), historia de CCR o adenoma, colitis crónica ulcerosa y
enfermedad de Crohn.
TRATAMIENTO
Puntos generales:
La cirugía constituye el pilar de la terapia en los estadios I-III y tiene un
importante papel paliativo en el estadío IV.
La radioterapia se usa sólo con intención paliativa en cáncer de colon.
En cuanto a la quimioterapia, la European Society for Medical Oncology
(ESMO) ha publicado recientemente las ESMO Minimum Clinical
Recommendations 2005, que abordan de forma resumida y en líneas generales
la estrategia de tratamiento del CCR:
Plan de tratamiento en el cáncer de colon (adyuvancia):
-
M0 (estadío III, C1-3 Dukes modificado) [I,A]. Puede considerarse
también en casos seleccionados de pacientes con nódulos negativos
[II,A].
Inés Castro Núñez 2/09/05
Se recomienda quimioterapia adyuvante para los estadíos T1-4, N1-2,
-
infusión con o sin oxaliplatino. Capecitabina es al menos tan efectiva
como 5FU bolus/LCV. [II,A].
Las opciones para terapia adyuvante incluyen: regímenes de 5FU en
Nota: Del mismo modo, Cancer Care Ontario (program in evidence-based
care,) National Comprehensive Cancer Network (NCCN) y American
Society of Clinical Oncology (ASCO) consideran la terapia adyuvante para
el estadío II como “no estándar” y limitada a casos seleccionados de
pacientes de alto riesgo (obstrucción intestinal, adhesión tumoral, invasión,
perforación, aneuploidia... ), enfatizando en la inclusión de estos pacientes
en ensayos clínicos.
Plan de tratamiento en el CCR avanzado:
-
hígado o pulmón.
Debe considerarse la cirugía para metástasis aisladas o confinadas en
-
forma temprana y consiste en 5FU en varias combinaciones y
protocolos. Los regímenes infusionales de 5FU-LCV son generalmente
menos tóxicos que los bolus. Capecitabina (fluoropirimidina oral) es un
alternativa al 5FU infusión/LCV [I,B].
La primera línea de quimioterapia paliativa debe de considerarse de
-
5FU/LCV/irinotecan proporcionan mejor supervivencia que 5FU/LCV
[II,A].
Las terapias de combinación con 5FU/LCV/Oxaliplatino o
-
factor de crecimiento endotelial vascular (VEFG) o factor de crecimiento
Inés Castro Núñez 2/09/05
epidérmico (EGFR) en combinación con la quimioterapia pueden ser
considerados cuidadosamente sólo en pacientes seleccionados.
Los nuevos agentes diana, como los anticuerpos monoclonales contra el
-
seleccionados con buen estado general.
Nota:
(1) Los niveles de evidencia [I-V] y los grados de recomendación [A-D] son
similares a los usados por la American Society of Clinical Oncology. Las
recomendaciones sin graduación son consideradas como practica
clínica estándar justificada por autores expertos y la facultad ESMO
(expertos y panel de consenso) (Anexo 1).
(2) Para una visión más exhaustiva del abordaje del CCR, se recomienda la
consulta Colon Cancer, 4.2005, 07/12/05 ©2005 National
Comprehensive Cancer Network, Inc.
Debe considerarse una segunda línea de quimioterapia en pacientes
BIBLIOGRAFÍA
1. National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice
Guidelines in Oncology..
http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.asp
2.
Cancer Care Ontario Practice Guidelines.
http://www.cancercare.on.ca/index_practiceGuidelines.htm
3.
2005;16, Supplement Nº 1.
http://www.esmo.org/
ESMO Minimum Clinical Recommendations. Annals of Oncology,
Inés Castro Núñez 2/09/05
4.
treatment and follow-up of colon cancer . E. J. D. Van Cutsem and V.
V. Kataja.
ESMO Minimum Clinical Recommendations for diagnosis, adjuvant
Ann Oncol 16: i16-i17; doi:10.1093/annonc/mdi808 [PDF]
http://annonc.oupjournals.org/cgi/reprint/16/suppl_1/i16
5. ESMO Minimum Clinical Recommendations for diagnosis, treatment
and follow-up of advanced colorectal cancer. E. J. D. Van Cutsem, J.
Oliveira, and V. V. Kataja.
Ann Oncol 16: i18-i19; doi:10.1093/annonc/mdi803 [PDF]
http://annonc.oupjournals.org/cgi/reprint/16/suppl_1/i18
6. American Society of Clinical Oncology Recommendations on
Adjuvant Chemotherapy for Stage II Colon Cancer.
http://www.asco.org/ac/1,1003,_12-002032-00_18-0034698-00_19-
0032489-00_20-001,00.asp
7.
Level of Evidence.
http://www.esmo.org/reference/reference_guidelines.htm
Anexo 1.
Levels of Evidence and Grades of Recommendation
(as used by ASCO-Guidelines)
Level Type of Evidence
Inés Castro Núñez 2/09/05
I
Evidence is obtained from meta-analysis of multiple, welldesigned,
controlled studies. Randomized trials with low falsepositive
and low false-negative errors (high power).
II
Evidence is obtained from at least one well-designed
experimental study. Randomized trials with high false-positive
and/or negative errors (low power).
III
Evidence is obtained from well-designed, quasi-experimental
studies such as non-randomized, controlled single-group, prepost,
cohort, time, or matched case-control series
IV
Evidence is from well-designed, nonexperimental studies such
as comparative and correlational descriptive and case studies
V
Evidence from case reports and clinical examples
Grade Grading of Recommendation
A
There is evidence of type I or consistent findings from multiple
studies of types II, III, or IV
B
There is evidence of types II, III, or IV and findings are generally
consistent
C
There is evidence of types II, III, or IV but findings are
inconsistent
D There is little or no systematic empirical evidence
Inés Castro Núñez 2/09/05
Note: Statements in the ESMO guidelines without grading were
considered justified standard clinical practice by the experts and the
ESMO faculty (expert and panel consensus).
Fuente: Level of Evidence
.http://www.esmo.org/reference/reference_guidelines.htm

De interes

APACHE ii. Predictores de gravedad en Pancreatitis aguda
APACHE II. Predictores de gravedad en Pancreatitis aguda
Héctor M. Meijide Míguez
Medicina Interna. CHU Juan Canalejo. A Coruña
de la Escala de Ranson, los scores de Atlanta, Apache, Glasgow, Banks, Agarwal and
Pitchumoni (1). Ninguno de los mencionados es ideal, pero sí son herramienta de ayuda que
mejora la valoración exclusivamente clinica que sólo identifica un 35-45 % de las
pancreatitis severas. Suelen requerir 48 horas para su evaluación y no presentan elevadas
tasas de sensibilidad ni especificidad.
Existen otros indices de severidad de pancreatitis aguda. Entre ellos cabe mencionar, a parte
And Cronic Health Evaluation ), que surge en 1981 como un sistema que permite
cuantificar la gravedad de la enfermedad a través de 34 variables fisiológicas que expresan
la intensidad de la enfermedad. Aunque de inicio se utilizó en pacientes ingresados en UCI,
posteriormente se propuso para otras unidades.
De todos ellos, el más exacto predictor es el denominado APACHE ( Acute Physiology
(2), con la finalidad de obtener un índice que refleje el nivel de los servicios recibidos. Asi
pues, para calcular el score se suman a las 12 variables fisiologicas, la puntuacion obtenida
por edad y aquella obtenida por enfermedad cronica. Este sistema se va perfeccionando de
forma continua con la aparicion de nuevas versiones, adaptadas para ser usadas como
tecnicas de medicion de pacientes ingresados en unidades de hospitalizacion (3,4).
Una version del APACHE (II) utiliza 12 parametros de los 34 del Acute Physiology Score
PUNTUACIÓN A
APS total (Acute Physiology Score) : suma de las 12 variables
+4 +3 +2 +1 0 +1 +2 +3 +4
Frecuencia cardíaca
180 140-179 110-139 70-109 55-69 40-54 39
TA media
160 130-159 110-129 70-109 50-69 49
Tª rectal
9
(axial +0.5ºC) 41 39-40.9 38.5-38.9 36-38.4 34-35.9 32-33.9 30-31.9 29.
Frecuencia
respiratoria
50 35-49 25-34 12-24 10-11 6-9 5
Escala de Glasgow
puntuar 15- Glasgow
actual
:
Oxigenación
a) Si FIO2
b) Si FIO2<0.5 anotar
PaO2
...elegir0.5 anotar PAaO2
350-499
200-349
<200
>70
61-70
55-60
<55
500
APACHE ii. Predictores de gravedad en Pancreatitis aguda
pH arterial (mejor)
HCO3 sérico
7.7
7.6-7.59
41-51.9
7.5-7.59
32-40.9
7.33-7.49
22-31.9
7.25-7.32
18-21.9
7.15-7.24
15-17.9
<7.1
5
<15
52
Hematocrito (%)
60 50-59.9 46-49.9 30-45.9 20-29.9 <20
Leucocitos/mm
3
(miles)
40 20-39.9 15-19.9 3-14.9 1-2.9 <1
Creatinina
agudo)
(ptos x2 si
3.5 2-3.4 1.5-1.9 0.6-1.4 <0.6
Na sérico
180 160-179 155-159 150-154 130-149 120-129 111-119 110
K sérico
7 6-6.9 5.5-5.9 3.5-5.4 3-3.4 2.5-2.9 <2.5
PUNTUACIÓN B
PUNTUACIÓN C
Postcirugía urgente o no quirúrgicos: 5 puntos
Postcirugía electiva: 2 puntos
Cardiovascular
Edad: 44 (0), 45-54 (2), 55-54 (3), 65-74 (5), >75 (6)ENFERMEDAD CRÓNICANYHA IV
Renal
Hemodiálisis
Respiratorio
EPOC, enfermedad restictiva o vascular que limite actividad funcional
Hipoxia crónica y/o hipercapnia; dependencia respiratoria
Policitemia o hipertensión pulmonar severa (>40mmHg)
Hepático
Cirrosis (por biopsia)
Encefalopatía previia
Hipertensión portal documentada
Historia de hemorragia digestiva debida a hipertensión portal
Inmunosupresión
Farmacológico: quimioterapia, radioterapia, esteroides...
SIDA, linfoma, leucemias...
PUNTUACIÓN APACHE II (A+B+C)
Puntuación 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 >34
Mortalidad (%)
4 8 15 25 40 55 75 85
VENTAJAS:
o
Es el más exacto predictor, con aceptables tasas de sensibilidad y especificidad.
o
Puede evaluarse en las primeras 24 horas.
o
Puede cotejarse continuamente.
APACHE ii. Predictores de gravedad en Pancreatitis aguda
DESVENTAJAS:
o
Es complejo y demasiado engorroso para su uso en la práctica clinica.
o
Presenta variantes, que todavía lo hace menos manejable.
estado de salud cronico y es peor que APACHE II para diferenciar
formas leves vs grave
APACHE III: difieren en el score total ( incrementa 5 items), valora el
valor predictivo positivo.
APACHE O : añade el indice de masa corporal y mejora con ello el
BIBLIOGRAFIA
1. Agarwal N, Pitchumoni CS. Simplifid prognostic criteria in acute pancreatitis. Pancreas
1986;1:69
2. Larvin M, McMahon MJ. APACHE II score for assessment and monitoring of acute
pancreatitis. Lancet 1989;2:201
3. Dervenis C, Johnson CD, Bassi C, et al. Diagnosis, objective assessment of severity and
management of acute pancreatitis. Santorini consensus conference. Int J Pancreatol
1999;25:195
4. Williams M, Simms HH. Prognostic usefulness of scoring systems in critically ill
patients with severe acute pancreatitis. Crit Care Med 1999;27:901